lunes, 1 de junio de 2015

salones estilos marroquíes



El estilo marroquí  es uno de los segmentos decorativos más utilizados por la comunidad internacional, a la hora de optar por una modalidad decorativa, totalmente diferente a la occidental. Y bien ganado el mérito se tienen los diseñadores de Marruecos , que de generación en generación, han ido transmitiendo una línea de diseño rica en materiales, colores, texturas y olores, que atrapan al visitante, con todos los sentidos. Veamos algunos salones con estas características.
Muchas tendencias se pueden percibir, comenzando en el diseño de los espacios y la fisionomía de la construcción. Las ventanas poseen una forma muy particular, característica del mundo árabe, que puede estar acompañada de postigos en madera tallada o bien con alguna tela estampada como cortina.
El tallado de la madera inclusive, es muy particular, tanto en puertas y ventanas, como también en sillones sofás y mesas. Para estos muebles, la estructura puede ser de ese material, o bien en hierro forjado, aunque en algunas viviendas más occidentalizadas, se aprecian opciones más modernas. Otros, simplemente optan por los cojines en el suelo y un espacio a la vieja usanza, con una mesaratona, una bandeja con todo el servicio de té y una narguile, la tradicional pipa árabe.
Otro detalle es respecto a los colores que suelen usarse en estos espacios; los tonos fuertes y cálidos son la base a la hora de decidir. Si no se anima a colocarlos en todas las paredes, podría hacerlo solo en una y dejar las otras en tonos como el mostaza.
El resto de decoraciones, pinturas u otros, son pocos y muy sutiles, por lo que deberá decidir usted, cuales se adaptan mejor a la cantidad de espacio que tenga, dependiendo también, de los materiales más utilizados en el lugar.

cuscus de verduras

Hoy volvemos con una receta típica marroquí, al ser con verduras es un plato muy ligero, apetecible en esta época y aunque está mal que yo lo diga muy rico también :)

Debéis tener cuidado con la cantidad de sémola que usáis, siempre parece menos de lo que es en realidad. Dicho esto...

Foto: Receta de cuscus de verduras



Delantal de lunar y ¡a cocinar!
Ingredientes para 4 personas:

- 250 g de cuscús (sémola de trigo)

- 1 cebolla y media

- 1 calabacín

- 3 zanahorias medianas

- 200 g de champiñones

- 1 limón

- 1 naranja

- Nueces peladas

- Pipas peladas

- Pasas

- Aceite de oliva

- Canela

- Comino

- Sal

- Pimienta

Para el caldo de verduras:

- La parte verde de dos puerros

- 2 zanahorias

- 1 cebolla

- 1 hoja de laurel

- Piel de media naranja







1. Lo primero es preparar el caldo de verduras. Limpiamos bien la parte verde del puerro. Pelamos y lavamos la cebolla y la zanahoria. Ponemos todo en una olla, llenándola hasta arriba de agua y la dejamos a fuego fuerte hasta querompa a hervir, le bajamos entonces el fuego a la mitad y dejamos unos 20 minutos. Colamos el caldo y reservamos.

2. Elaboramos ahora las verduras. Lavamos y picamos toda la verdura en pequeños trozos. La rehogamos bien en una sartén a fuego medio/alto con un poco de aceite. Primero agregamos la cebolla, una vez esté pochada añadimos la zanahoria y el calabacín y ya casi al final el champiñón. Salpimentamos y espolvoreamos una pizca de comino y canela. Removemos bien todo.
3. Picamos un poco los frutos secos y se los incorporamos a la verdura junto con las pasas. Removemos bien todo y reservamos.
4. Hidratamos ahora el cuscús. En un recipiente grande con tapadera ponemos la misma cantidad de cuscús y de caldo caliente de verduras. Lo cerramos y dejamos unos 5 minutos. Pasado este tiempo abrimos y removemos.
5. Mezclamos ahora el cuscús con la verdura y los frutos secos. Rallamos sobre el cuscús con la verdura la piel de un limón y una naranja. Movemos bien.
6. Probamos el cuscús, y añadimos lo que pueda faltar de sabor como un poco más de canela o zumo de limón, sal si estuviera soso... Ponemos a punto para comer y ¡listo! Servimos caliente. 
¡Espero que os guste!

la henna marroqui

La henna es una de las maneras que tienen las mujeres marroquís de adornarse, la usan para teñirse el pelo de color rojizo, para pasársela por el cuerpo y darle un color bonito o para hacerse los famosos tatuajes  


 El nombre se utiliza para determinar el tinte, y también la planta de la que se extrae, que tiene el nombre científico de Lawsonia Inemis. Su elaboración es sencilla basta con mezclar un vaso de agua con un paquete de henna y mezclarlos en una vasija. También se utiliza jeringuilla para dar forma al tatuaje.

En un principio la Henna fue utilizada por los árabes para refrescar los pies y las manos durante los días calurosos entonces se dieron cuenta de que ésta teñía la piel. Fue entonces cuando decidieron ser creativos y utilizar el mismo tinte para hacer dibujos muy artísticos.


Hoy en día en Marruecos es muy típico ver a mujeres con tatuajes de henna en manos y pies. Las que lo llevan sólo en las manos es que aún son “señoritas”, mientras que las ya casadas también pueden ponérselo en los pies.
Estos tatuajes se ponen en eventos especiales, como bodas , las embarazadas que van a tener algún bebé, cuando algún familiar vuelve de La Meca o al tener invitados ....



la boda marroquí

La ceremonia de bodas árabe se celebra en una mezquita, ante el responsable religioso de la misma o “Imán”. La sunna indica que las bodas deben de ser muy sencillas y se toma como malos modales islámicos desperdiciar dinero en una fiesta.
Al comenzar la ceremonia el novio y el walli se toman de la mano como en un saludo y el sheikh habla sobre la importancia del matrimonio, se dicen algunas suras sobre cómo debe de ser el comportamiento del uno con el otro, luego se pregunta a la novia si desea contraer matrimonio y luego al novio. Cuando los dos han aceptado entonces se recita la sura Al Fatiha que es la sura que abre el Corán y ya están casados, luego se toma un pequeño refrigerio, en el que no puede faltar el intercambio de leche y dátiles entre los novios.



martes, 26 de mayo de 2015

vestimenta tradicional de marruecos

Dentro de la vestimenta marroquí podemos diferenciar dos tipos : para hombres y para mujeres.

Vestimenta para mujeres: 

                                 Chilaba

La chilaba es una túnica tradicional holgada con capucha.
Las chilabas cubren desde el cuello hasta el tobillo. Se utilizan para salir a la calle y se llevan encima de la ropa de casa o de fiesta retirándose al llegar al lugar de destornillador.
 Las chilabas se confeccionan tradicionalmente en pequeños talleres artesanales y se fabrican en una gran variedad de materiales, desde algodón para las de verano a lana rígida para las de invierno.
Las mujeres llevan chilabas por varios motivos: primero, es una prenda muy cómoda y estética, segundo, da un aire de modestia y humildad, propio de un país musulmán como Marruecos. Algunas mujeres llevan junto con la chilaba algún fular o velo, al rededor del cuello o cubriéndoles parte de la cabeza (o toda pero dejando siempre visible la cara).Aunque las mujeres tienen chilabas para ocasiones especiales, es muy común que la usen para el día a día.
 

caftán 
 El Caftán es una túnica de algodón o seda abotonada por delante, con mangas, que llega hasta los tobillos y que se viste con una faja.

El "Caftán"es parecido a la "Chilaba" pero sin capucha. Además, suele tener muchos más adornos y conlleva más trabajo artesanal de bordado y costura. Lo podemos distinguir por las diversas capas que lo componen.
  




Vestimenta para  los hombres : 

 Para Hombres la prenda tradicional marroquí de los hombres es, por excelencia, la "Chilaba", que es una túnica cerrada, con capucha. Suele acompañarse de un gorro rojo (que no tapa toda la cabeza) llamado "Arbusto". En los pies llevan "Babuchas", que es una especie de zapato blando sin suela, tradicionalmente amarillo aunque lo hay en muchos colores (para los hombres, siempre unicolor).
Si camináis por las calles de Marruecos veréis seguramente hombres y mujeres vestidos con Chilabas (las mujeres también tienen su propia versión de la chilaba) cubriendo el cuerpo entero excepto la cabeza, pies y manos.La chilaba de la mujer es distinta de la del hombre por su estilo y finalidad.
El hombre generalmente ,  suele llevar chilaba en ocasiones especiales (sobre todo fiestas religiosas) y también cuando van a la mezquita para la oración del viernes (una especie de misa musulmana). No obstante, también hay gente que lleva chilabas todos los días todo el año, pero generalmente eso es más frecuente en los pueblos y entre la gente muy mayor .